23 °C Resistencia
Viernes 11 de Julio, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/181108
Presupuesto

El Gobierno proyecta un dólar a $ 1.229 e inflación del 22,7% para fin de 2025

Dólares.

Este miércoles se conoció el adelanto del Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso en los próximos días, y que incluye las principales proyecciones macroeconómicas para el cierre de este año. Entre los datos más relevantes, el Ministerio de Economía estimó que 2025 finalizará con un tipo de cambio oficial en torno a los $ 1.229, una inflación interanual del 22,7% y un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,5%.

El informe, al que accedió Infobae, sostiene que el dólar oficial mantendría una estabilidad relativa durante el segundo semestre, incluso en un contexto de estacionalidad desfavorable y calendario electoral. Además, el tipo de cambio real bilateral con el dólar reflejaría una apreciación cambiaria, dado que el aumento proyectado del dólar (20,4%) quedaría por debajo de la inflación.

En cuanto a los sectores productivos, se espera que el agro crezca 2,1% gracias a una cosecha de soja estimada en 49 millones de toneladas. La industria y el comercio cerrarían el año con aumentos de 5,3% y 7,6%, respectivamente, mientras que el consumo privado crecería un 7,2%, el público un 5% y la inversión un 22,7%.

No obstante, la balanza comercial mostrará una desaceleración: las exportaciones crecerían 3,7%, mientras que las importaciones se expandirían 25,2%, lo que recortaría el superávit comercial a USD 4.913 millones, frente a los USD 16.900 millones de 2024.

Para 2026, el Ejecutivo anticipa la continuidad del ajuste fiscal y del proceso de desregulación estatal. Si bien no incluyó aún las proyecciones de dólar e inflación, el texto confirma la decisión de mantener las alícuotas de retenciones al campo y no anticipa una reforma tributaria.

En términos de recaudación, se estima un aumento nominal del 22,3% y una presión tributaria del 22,74% del PBI, con incrementos relevantes en impuestos como Ganancias, IVA y Combustibles. En contrapartida, Bienes Personales bajaría un 13% por la reducción de la alícuota más alta. Los derechos de exportación crecerían 66,7% y su peso pasaría del 1,07% al 1,50% del PBI, sin contemplar nuevas rebajas de retenciones para el año próximo.

Hacé click y dejá tu comentario