Semana Santa 2025: cuándo es feriado y qué significa día "no laborable"

La Semana Santa, una de las celebraciones más trascendentes para el cristianismo, se desarrollará este año entre el 13 y el 20 de abril. Durante estos días, los fieles conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús, desde su llegada a Jerusalén hasta su resurrección, a través de rituales cargados de simbolismo y reflexión espiritual.
CUÁNDO ES SEMANA SANTA
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Pascua. Este 2025, la celebración arrancará el 13 de abril y se extenderá hasta el 20 de abril, marcando una semana de intensa vivencia religiosa. En Argentina, el Viernes Santo (18 de abril) será feriado nacional, mientras que el Jueves Santo (17 de abril) es considerado no laborable, por lo que su adhesión queda sujeta a cada empleador. Esto configura un fin de semana largo que muchos aprovechan para viajar o participar de actividades litúrgicas.
QUÉ SE RECUERDA CADA DÍA
Cada jornada de la Semana Santa tiene un sentido particular que conecta a los creyentes con los últimos pasos de Jesús en la Tierra:
Domingo de Ramos (13 de abril): Se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando fue recibido con ramas por la multitud que lo proclamaba como el Mesías. En las misas se bendicen palmas u olivos, que los fieles luego conservan en sus hogares.
Lunes Santo (14 de abril): Este día se evoca la autoridad de Jesús y su poder espiritual. También se recuerda el episodio de la higuera estéril, una enseñanza sobre la importancia de dar frutos de fe.
Martes Santo (15 de abril): Se destaca por las discusiones que Jesús tuvo con las autoridades religiosas y políticas. Es un día para reflexionar sobre la firmeza de sus enseñanzas frente a la persecución.
Miércoles Santo (16 de abril): Día marcado por la traición de Judas Iscariote, quien entregó a Jesús por treinta monedas. Se lo considera el comienzo del luto en la liturgia católica.
Jueves Santo (17 de abril): Se celebra la Última Cena, momento en el que Jesús instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus discípulos como gesto de humildad. Por la noche, se recuerda su oración en el Huerto de Getsemaní y su posterior arresto.
Viernes Santo (18 de abril): Jornada de recogimiento y silencio, en la que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. Es costumbre participar del Vía Crucis, una representación simbólica de su camino al Calvario.
Sábado Santo (19 de abril): Es un día de espera y meditación, donde se aguarda en silencio la resurrección. Por la noche se celebra la Vigilia Pascual, una ceremonia que simboliza la luz de Cristo resucitado.
Domingo de Pascua (20 de abril): La celebración central del cristianismo: la Resurrección. Se celebra la victoria de Jesús sobre la muerte, un mensaje de esperanza y vida eterna que renueva la fe de millones de creyentes en todo el mundo.