Diputados aprobó una comisión investigadora por el caso $Libra
Dicha aprobación significa otro revés para el oficialismo, quienes titularon el hecho como "un montaje cirquero". La votación tuvo 128 votos a favor, 93 en contra y siete abstenciones.

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó la creación de una comisión investigadora por el Caso $Libra, que vincula al Presidente Javier Milei y a otros compañeros de su gobierno: la misma tuvo 128 votos, 93 en contra y siete se abstuvieron a emitir voto.
$Libra fue la criptomoneda que publicitó el mandatario nacional a través de sus redes sociales y, horas después, la misma decayó rotundamente hasta quedar en una presunta estafa.
Dicha comisión iniciará el 23 de abril y establecieron que los bloques tienen hasta este viernes 11 de abril para proponer a sus integrantes. Por su parte, el Presidente de la Cámara, Martín Menem, tiene hasta el martes 15 para firmar la resolución con la integración de la Comisión investigadora, y que se cite para el 23 de abril a la primera reunión constitutiva.
Por el caso en cuestión, fueron interpelados el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Luis Caputo, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión de Valores, Roberto Silva. Sin embargo, por falta de consenso, Javier y Karina Milei no fueron interpelados, que igual deberán presentarse entre el 22 y 24 de abril.
La sesión especial fue convocada por la oposición dura y dialoguista como Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.
Mandanos tu info o reclamo por Whatsapp al 3624393128
La primera señal de alarma para el oficialismo se encendió cuando se sentaron en sus bancas los cuatro diputados cordobeses de Encuentro Federal que trabajan en sintonía con el gobernador Martín Llaryora. Luego se sumaron otros legisladores que estaban en duda, como Jorge Ávila, que responde directamente al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y los cuatro diputados de Catamarca de Unión por la Patria, que se habían ausentado en la última sesión al momento de votar en contra del acuerdo con el FMI. Esta vez actuaron en tándem con el resto del peronismo. Finalmente, los radicales Julio Cobos, Fabio Quetglas y Mario Barletta completaron los 129.
El primer diputado libertario en tomar la palabra fue Nicolás Mayoraz, quien calificó la iniciativa opositora como un "verdadero circo": "Las comisiones investigadoras no están en discusión. Pero el límite es que tienen que contribuir a la tarea de los legisladores, aquí no se ve ninguna finalidad que apunte en ese sentido. Ya de antemano están juzgando el hecho y directamente condenando diciendo que es una estafa, cuando ni siquiera la Justicia ha hecho ningún tipo de imputación", explicó.
El radicalismo mayoritariamente también se manifestó en contra de la conformación de la comisión investigadora y la interpelación de los funcionarios (a excepción de Francos): "En el bloque radical no estamos en contra de las comisiones investigadoras. Lo que sí creemos es que no es el momento de la oportunidad y conveniencia para tratar este tema, cuando la Justicia nacional e internacional está llevando este caso adelante en todo el proceso de investigación y realmente es poco lo que vamos a poder averiguar en esta etapa. Por eso preferimos esperar y escuchar qué tiene para decir el Jefe de Gabinete", argumentó la bonaerense Karina Banfi.
El presidente de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, destacó la importancia de que el Congreso "no mire para el costado": "No le puede pasar por el costado al Parlamento que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al Presidente de la Nación", afirmó.
En la misma línea, Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, detalló que "el Gobierno debe dar explicaciones en función de lo que el Congreso le requiera, no de lo que quiera contar".
Lo dijo en referencia al anuncio oficial de que Guillermo Francos se presentará a hacer su informe de gestión el miércoles 23 y que contestará preguntas sobre el caso $Libra. La maniobra buscaba darle una excusa a los sectores dialoguistas, especialmente a la UCR, para dar por terminada la cuestión.
El peronista Martín Soria hizo uno de los discursos más duros e ironizó con la reticencia de los libertarios a dejar que avance la comisión investigadora: "Los que promocionaban el año pasado auditorías para las universidades y los medicamentos para los abuelos, ahora que el Congreso quiere investigar la estafa de Milei se ponen nerviosos. El que no se deja auditar es chorro. ¿Les suena?", arremetió.
Una de las modificaciones realizadas al texto fue la introducción de dos fechas límites para evitar que el oficialismo demore la conformación de la comisión investigadora. Según el texto aprobado, el 15 de abril la Presidencia de la Cámara de Diputados deberá informar cómo quedó constituida la comisión y el 23 de abril deberá llevarse adelante la reunión constitutiva.